Comentario a The Mirror - Andréi Tarkovsky
Primeramente, cabe recalcar que esta es una película de tipo autobiográfica, por lo que es muy probable que algunas escenas no sean entendibles o no tengan relacion con otras a simple vista.La película en si no tiene una estructura narrativa establecida, pero posee momentos, en los cuales se puede apreciar la magia y la destreza que poseía Tarkovsky al crear escenas (desde la composición y la escenografía hasta las tomas y el sonido). El largometraje principalmente nos muestra momentos de la vida de Tarkovsky vistos por diferentes personas: él, su madre o su padre. En un principio, se muestra a un joven tartamudo el cual es inducido a hablar fluidamente mediante la hipnosis. Esto se puede interpretar como el esfuerzo que realizó Tarkovsky por mostrar al espectador su vida privada, ya que es muy probable que haya sido difícil para el cineasta ruso. Es probablemente por esto que la película se titula "El Espejo", ya que es un reflejo de su propia realidad.
Según se puede inferir, el principio de la película esta situado en la época de la II Guerra Mundial y en este se puede observar a una familia sin el padre, el cual está distanciado de esta. Según datos biográficos del director, la familia es la suya y su padre se había distanciado de ellos. Es por esto que podemos colegir que el autor se encuentra representado como uno de los niños de las primeras escenas y, más adelante, como un joven/adulto. También se puede observar a su hermana, la cual es interpretada por la misma actriz que la madre. Tarkovsky aprovecha esto para incluir un mensaje que le dice el hermano a la hermana de doble sentido: "Cuando pienso en mi madre, solo recuerdo tu rostro". Si bien puede tener un significado más profundo, el director juega con los espectadores y nos regala un momento que podría considerarse algo cómico.
En cuanto a las tomas, se puede apreciar muchísimo que el autor le da importancia al sonido y que prefiere los sonidos de la naturaleza o los que corresponden a un momento a introducir una música de fondo. Esto se debe según el a que todos debemos apreciar el arte que son los sonidos de la naturaleza y quien no lo hace se pierde de una maravilla. Claros ejemplos de esto son cuando la casa está en llamas y se oye el sonido del fuego o cuando la madre está caminando debajo de la lluvia y se oyen solo las gotas de agua cayendo sobre el pavimento, además de sus pasos. Otro recurso auditivo que utiliza es una voz en off narrando poemas escritos por su propio padre, Arseni Tarkovsky. Todo esto denota una predilección por los sonidos naturales y por el arte del ser humano para crear versos a sonidos que no tienen nada natural.
También se puede observar que Tarkovsky no tiene miedo en jugar con la iluminación y el uso del color en cuanto a sus escenas; constantemente cambia de tomas a color a tomas en blanco y negro o tomas en tonos sepias. Entre las tomas en blanco y negro se encuentran documentales reales, probablemente de la II Guerra Mundial. En cuanto a la composición, generalmente se observan elementos simétricos que hacen que la película pueda ser verdaderamente apreciada.
En cuanto a mi opinión personal, yo creo que esta es una película que se debe analizar muchísimo para poderla apreciar, más no entender. No pienso que se pueda comprender completamente porque es un largometraje autobiográfico el cual nos muestra el mundo interno y los recuerdos de Tarkovsky, los cuales son cosas que no se pueden entender o de las que no se puede opinar. Según entrevistas y datos del director, hay elementos en la película que tienen un significado profundo para él, pero que el espectador observa como un elemento visual más. Es por todo esto que infiero que esta película no tiene una intención de involucrar al espectador o de que entienda la trama, si no de que pueda apreciar, entre otras cosas, el mundo de Tarkovsky y que esto le pueda provocar sentimientos, más no conclusiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario